Skip to main content

Noviembre es el Mes de la Herencia Nativa Americana, establecido por primera vez en 1990, es un momento del año que celebramos para honrar a los pueblos indígenas de todo el mundo, reconocer su cultura, historia y tradiciones, y reconocer sus innegables contribuciones a la historia. Uno de los ámbitos en los que están dejando su huella es el de la edición. Las historias de los indígenas siguen estando infrarrepresentadas en la industria (sólo el 0,49% de todos los autores en 2020 en EE.UU.) y eso sin contar también a los autores indígenas latinoamericanos. Aún así, hay muchos autores indígenas en Latinoamérica y Estados Unidos que siguen luchando para que se escuche su voz. Mientras tanto, es esencial que los lectores apoyen su trabajo leyendo, comprando y compartiendo sus libros en Internet y en las tiendas, especialmente si son de propiedad indígena. Esta no es en absoluto una lista exhaustiva, sino un punto de partida para confeccionar su lista de lectura para el Mes de la Herencia Nativa Americana. Hemos reunido selecciones de poesía, ficción infantil y juvenil, ficción para adultos, memorias y libros de no ficción, así que habrá algo para todos los gustos. Siga leyendo para obtener más información sobre los 5 libros de autores indígenas latinoamericanos que debería leer en honor del Mes de la Herencia Nativa Americana.

 

1 Hai Kur Mamashu Shis, de Úrsula y Cristina Calderón, es una recopilación de cuentos, mitos y leyendas tradicionales yaganes que las hermanas escucharon de niñas en Chile. Del cielo al agua, de las canoas a las chimeneas y las montañas, son historias que hablan de culturas, costumbres, personajes y creencias. Los lectores serán transportados a una época en la que los pájaros eran humanos, antes incluso de que existiera la conciencia. Se trata de una colección especialmente milagrosa porque Calderón fue el último hablante nativo de la lengua yagán y el último miembro de sangre pura del pueblo yagán. Gracias a la existencia de este libro, su cultura y su pueblo nunca serán olvidados.

2 La Historia de los Colores es un encantador cuento popular escrito por el Subcomandante Insurgente Marcos. Es miembro de los zapatistas, una organización guerrillera indígena de México que se remonta a la Revolución Mexicana y que lucha por los derechos de los indígenas mexicanos. Estratega militar, representante público y portavoz, escribió este libro para educar a los lectores y dar a conocer a los pueblos indígenas de Chiapas, México. En un país que intenta desacreditarlos y negarles su derecho a una representación básica en el gobierno o en la escena mundial, éste es un gran recurso para aprender más sobre el pueblo y cómo ayudar.

3 Hojas frescas de plátano, de la Dra. Jessica Hernández, científica medioambiental maya ch’orti’ y zapoteca, es una profunda exploración de por qué el conservacionismo occidental no funciona y de cómo los modelos indígenas de conservación centrados en las mujeres latinoamericanas y en los protectores de la tierra son la clave para la supervivencia de los seres humanos y de la Tierra. Basándose en estudios de casos, relatos e historias familiares, Hernández muestra cómo las comunidades indígenas son las primeras y más afectadas por la crisis climática. Y, sin embargo, la ciencia indígena, impulsada por prácticas holísticas de gestión de la tierra, el agua y los bosques, no tiene voz ni tribuna en la corriente dominante. En cambio, gracias al racismo, el colonialismo y el capitalismo, ha sido ignorada en gran medida. Sin embargo, nos ofrece una forma de avanzar con el conocimiento medioambiental indígena y la gestión sanadora de la tierra, que ya se están aplicando en Estados Unidos y América Latina. En última instancia, demuestra que si queremos salvar nuestro planeta, el ecocolonialismo debe terminar, las tierras indígenas deben ser devueltas, y nuestra relación con la tierra debe volver a ser de armonía y respeto.

4 Popol Vuh 

Popol Vuh (del k’iche’ popol wuj: ‘libro del consejo’ o ‘libro de la comunidad’; de popol, ‘reunión’, ‘comunidad’, ‘casa común’, ‘junta’ y wuj, ‘libro’) es una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo k’iche’, el pueblo maya guatemalteco más numeroso. Se trata de una auténtica cosmogonía de la civilización maya. El texto del Popol Vuh se conserva en un manuscrito bilingüe redactado por el dominico fray Francisco Ximénez. Se ha postulado la existencia de una obra escrita alrededor del año 1554 por un indígena que, tras aprender a escribir con caracteres latinos, transcribió la recitación oral de un anciano, conocedor de la tradición; documento que posteriormente sería encontrado y copiado por el dominico, aunque por el momento no se tiene la certeza de que esto ocurriera exactamente así. Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830, cuando fueron trasladados a la Academia de Ciencias de Guatemala. El texto que poseemos del Popol Vuh se recoge en un único manuscrito redactado en maya k’iche’ y español por el padre Ximénez y procede de la época colonial.

5 La Sabiduria de los Chamanes de el Don Jose Ruiz se trata de ocho historias de la tradición chamánica oral que nos inspirarán para experimentar la transformación personal que deseamos. . Incluye ejercicios, meditaciones y rituales para ayudarnos en nuestro viaje de crecimiento personal.